CONSTRUYENDO ESCUELAS DEL FUTURO
MULTIPLICANDO SONRISAS EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PERÚ Y DEL MUNDO
|
|
|
|
Vínculos¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN Y MISIÓN?
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO14 Feb 10 - 18:22 IMPACTO DE La globalización del capital y la interdependencia de los mercados financieros, la existencia de culturas diversas, la tecnología avanzada, las competencias comunicativas por medio de la masificación de la información han roto la barreras de los gobiernos centrados en sus propias exigencias, en realidad se a transformado la economía, la cultura y la sociedad mundial; en la actualidad exige a la gobernabilidad tomar mayores exigencias e importancia en cuanto a la educación, para entonces es también importante fortalecer el contrato social y educativo en un sistema democrático como la nuestra; los estados por el simple hecho de perder el poder y la legitimidad mediante la multilateralidad de sus acciones y la descentralización de sus instituciones, denota la exigencia también de una nueva forma de estado y con una red sólida para poder responder los desafíos de la era de la información; también notamos cada vez reglas homogéneas entre muchas instituciones de producción y territorios que estas conforman, esto nos exige asumir un cambio de escenarios en nuestra educación latinoamericana. Por el mismo sistema de centralidad de sus exigencias internas de los países latinoamericanos, la escuela se fijo solo para responder a ellas, mas no a un mundo globalizado que hoy se acentúa, entonces cabe decir que nuestras escuelas no están en condiciones de enfrentar y/o adecuarse a un mundo mas complejo por los siguientes motivos: primero por la crisis institucional que viven en cada organización educativa; segundo por la visión que conlleva en su desarrollo (educar dentro de un margen cerrado y limitado); tercero por la falta compromiso de sus actores; cuarto por el sistema educativo que no se ensambla a las exigencias del presente y del futuro; quinto por los planes de estudios que no se ajustan en conformidad de las exigencias de las otras culturas; por ejemplo, el alumno de hoy exige contar con una competencia comunicativa que de ello dependerá su interrelación con los demás y garantizar su nivel de convivencia armoniosa con las otras culturas teniendo mayor acceso a la información; por otra parte, en nuestro medio tenemos productos de primera necesidad, herramientas de trabajo e industrial, el mundo de la informática y sus programas que exigen un lenguaje complicado de programación de diferentes fabricas y procedencias, que en realidad son de suma importancia saber sus usos y su operacionalizacion, entonces es menester configurar una educación que responda a estos desafíos, pese a que contamos con sociedades heterogéneas para una cultura homogénea del futuro, pero a la vez esas exigencias nos motiva a consolidar consensos y que haga viables las iniciativas en la sociedad, por otra parte la injusticia social y la inseguridad ciudadana se ha incrementado, entonces la demanda social en cuanto a educación se han sumado, para responder estos grandes retos es motivo que por medio de la gobernabilidad y los estamentos del ministerio de educación ponga en marcha el famoso pacto social, es así que en la agenda nacional requiere con urgencia considerar temas de educación. La escuela es el espacio propicio para la construcción de la justicia social; sin embargo, debe impulsarse también en el mercado de trabajo y se justificaría el gasto en educación por el éxito económico; el problema principal de la escuela es la relación con el contexto externo, y responder a las demandas internas y externas en coherencia con el discurso social. Observemos las contradicciones en la escuela: por un lado, se valora el conocimiento pero se paga poco a los docentes, y vale decir que hoy la escuela necesita de la sociedad y la sociedad necesita de la escuela, pero con un nuevo paradigma de escuela, entonces asume tres cosas importantes para cambiar esto; primero, ver a la escuela como en los tiempos actuales, segundo, pensar como tiempos nuevos y tercero, actuar respondiendo a exigencias del presente; en consecuencia, la participación pasiva no lo resuelve todo, lo que busca la escuela de hoy es afirmar un nuevo rol y destino de la escuela, pero con una visión de futuro, con la participación conjunta de una sociedad conciente, donde los padres, profesores, directores y autoridades asuman un rol activo de crear condiciones de educabilidad; por otra parte los niños de hoy exigen la promoción de nuevas competencias en la escuela y que sean útiles en la sociedad, y en esta coherencia radicaría el éxito. De esta parte se encontraría la tendencia a justificar el gasto en educación por el éxito económico; la educación sirve para el aumento de la productividad; es posible ajustar la educación al mercado de trabajo en países latinoamericanos, y acortar las brechas de desigualdad, desocupación, subocupación y de ocupación precaria; por el contrario, promover una educación para el mercado de trabajo, con competencias de funcionalidad para el mercado actual. Para entonces la escuela será un escenario de preparación óptima y recibir a este mundo globalizado como una oportunidad de saber convivir, compartir y construir nuevas competencias sociales en un mundo complejo pero con muchas bondades. Notaremos que las generaciones actuales son más tolerantes, más abiertas al cambio y la autodeterminación y se mueven en la incertidumbre (en el rebusque), el punto de partida de la educación es que nuestros niños de hoy deben ser competitivos hacia la compresión del mundo que los rodea, con un nivel de análisis, interpretación y en suma ser analistas simbólicos y estar aptos de insertarse a un mundo con mayores exigencias y responderlas desde un punto mas pertinente. Jenner Acevedo Mayta. Bibliografía. Carlos Matus. “ PLANIFICACION ESTRATEGICA SITUACIONAL”. Ines Aguerrondo. FORMULACION DE POLITICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EDUCACIÓN. Salvador Allende. Mario a. Pilatti – “ GOBERNABILIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS”. Manuel Castells. “GLOBALIZACION ECONOMICA E INSTITUCIONES EDUCATIVAS” Alfredo Barriga Cifuentes MBA IESE, Profesor y Consultor ¿ESTA CHILE PREPARADO PARA LOS DESAFIOS DE La Universidad Frente a Rubén M. Perina “GOBERNABILIDAD, CULTURA POLÍTICA Y LIDERAZGO ESBOZO PARA UNA TEORÍA”. Giovanni E. Reyes, “TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN: BASES FUNDAMENTALES” Jenner ACEVEDO MAYTA. BECARIO - IIPE – UNESCO – 2006. CEL 988318009 – ASESOR EN PLANIFICACION, GESTION Y EVALUACION DE POLITICAS EDUCATIVAS Y SOCIALES.
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 CONSTRUYENDO ESCUELAS DEL FUTURO134882 |
Gregory Raymundo Enero
20 Feb 2012 - 04:06 pm
somos una emisora radial al servicio de la region central del Perú: RADIO PODER 89.10 FM, estamos enterados parte de sus metas en la Educacion. Por tanto queremos trabajar con Uds., aqui en Perú. nuestra direcion Jr.Cahuide No.095 Jauja Perú. correos: gregory_poder@hotmail.com 064 361633.
Gregory Raymundo Enero
20 Feb 2012 - 04:17 pm
Ups, la dirección Jr.Cahuide No.095 Jauja Perú. email gregory_poder@hotmail.com Fono 064 361633 Estamos a sus órdenes.
Agregar un comentario