CONSTRUYENDO ESCUELAS DEL FUTURO
MULTIPLICANDO SONRISAS EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PERÚ Y DEL MUNDO

¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN Y MISIÓN?

VISIÓN.

El Programa “Construyendo Escuelas del Futuro” promueve una educación científica, humanista, tecnológica, ecológica, inclusiva, integradora y de calidad, que forma líderes con compromiso ético – social y promotora de su pensamiento; que considera a la familia como primer gestor de la educación, para lograr una sociedad de paz, justicia y equidad de acuerdo con los ejes teológicos: fe, fraternidad y servicio social; ejes ecológicos : preservación del agua, medio ambiente y la diversidad de vida; ejes socioculturales: currículo del hogar, liderazgo, educación en valores; ser una institución educativa líder y referente internacional por su propuesta curricular propia e innovadora que utiliza las nuevas tecnologías, medios de comunicación, cultura lectora, manejo en resolución de problemas y corrientes pedagógicas actuales para garantizar una formación sólida en valores, identidad personal, ciudadanía, regional, nacional e internacional, cuidado y preservación del medio ambiente, dominio de una segunda - tercera lengua y competitividad con visión de desarrollo sostenible y apertura al mundo globalizado a través de proyectos educativos, productivos, tecnológicos y sociales.

MISIÓN.

Somos una institución educativa emprendedora y promotora de nuevas sociedades de inter aprendizaje que forma personas líderes, teniendo como modelo a Jesucristo y otros lideres que trasformaron sociedades a través de una educación integral, innovadora y de calidad; capaces de dialogar y encontrar satisfacción en la vida plural y justa, asimismo, contribuir a la Conservación del medio ambiente, al desarrollo de la familia, de una sociedad solidaria en un marco de justicia y paz, insertarse a un mundo cibernético y globalizado con mayores oportunidades y con una formación de calidad con equidad para nuestros niñas y niñas.

 

 

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


PLAN LECTOR DE ESCUELA DEL FUTURO 2019 PERU - JAUJA

20 Jan 17 - 20:01

EL PLAN LECTOR 2019

 

El presente instrumento de Gestión denominado “PLAN LECTOR”, esta centrado a desarrollar capacidades comunicativas de expresión y comprensión oral, producción de textos y comprensión de textos, contribuyendo al desarrollo de la autonomía de los lectores por medio de bibliotecas escolares - familiares funcionales y con participación de los docentes, padres de familia y comunidad, para un aprendizaje significativo, con la finalidad responder a los grandes retos educativos del presente milenio.

En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Esto trae consecuencias graves con relación a la práctica de la lectura en la escuela y fuera de ella. Por otro lado las pruebas Nacionales e internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión lectora de nuestros estudiantes.

Esta situación no es ajena a nuestras Instituciones educativas de la Red de Escuelas Exitosas, razón por la cual elaboramos el presente Plan , con la finalidad de desarrollar en los estudiantes y todos los agentes de nuestra comunidad educativa el hábito lector, brindándoles situaciones de lectura recreativa y placentera, lo que permitirá incorporar la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, así como el acceso a la cultura,  con la finalidad de que los agentes educativos, (especialmente los estudiantes), aprendan con autonomía durante toda su vida.

 

 

  I.      Objetivo General:

 

Desarrollar capacidades comunicativas de expresión y comprensión oral, producción de textos y comprensión de textos contribuyendo al desarrollo de la autonomía de los lectores por medio de bibliotecas escolares - familiares funcionales y con participación de los padres de familia y comunidad.

  II.      Objetivos Específicos:

a)       Organizar y optimizar el funcionamiento de las bibliotecas de aula de la IE primaria y del hogar.

b)       Sensibilizar a la población sobre la importancia del libro y el proceso lector en la comprensión lectora en los niños, niñas, padres, madres de familia y comunidad.

c)       Incentivar  a la lectura cultivando el hábito de lectura.

d)       Compartir lecturas entre niños y  docente, con la familia y la comunidad implicando de forma directa.

e)       Contribuir al desarrollo de la autonomía del lector comunal.

f)        Desarrollar la capacidad de producción de de su contexto.

g)       Desarrollar la capacidad creadora del niño, niña y Padres de familia.

h)       Fortalecer la organización institucional de manera compartida.

i)         Difundir mensajes extraídos de sus lecturas.

j)         Promover Jornadas de Actualización Docente.

k)       Fortalecer capacidades humanas en comprensión lectora por medio de una comunidad educativa con hábitos de lectura.

  III.    Principios Metodológicos y Metodología :

Para el sistema educativo los rasgos básicos del pensamiento creativo son: Originalidad, fluidez imaginativa, fluidez asociativa, fluidez analógica, fluidez verbal, fluidez figurativa, flexibilidad de adaptación, profundidad del pensamiento, sensibilidad a los problemas e intuición.

- Mediante la originalidad la persona produce, sintetiza, construye, diseña, elabora, genera.

- Mediante la fluidez imaginativa la persona imagina, inventa, produce.

- Mediante la fluidez asociativa la persona conecta, asocia, relaciona, une.

- Mediante la fluidez analógica la persona relaciona, reproduce, integra.

- Mediante la fluidez verbal la persona comunica, elabora.

- Mediante la fluidez figurativa la persona extrapola, representa

- Mediante la profundidad del pensamiento la persona explora, abstrae, infiere, e investiga.

- Mediante la sensibilidad a los problemas identifica e interpreta, y

- Mediante la intuición, observa, percibe, anticipa, predice, interpreta.


¿QUÉ ES LEER?

 

  • Leer es una práctica cultural.
  • Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.
  • Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.

Texto: Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo. 

Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela.

 Práctica cultural: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones específicas y cumplen funciones particulares.

 Ej.: usos del lenguaje

 Experiencias previas y esquemas cognitivos: Permite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos.

 La ampliación del “corpus lingüístico” y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la comprensión.

 Propósitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas.  Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.

 
¿PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA?

 Para desarrollar competencias lingüísticas.

 Estas implican: 

 ü  Saber leer y escribir

 ü  Ser capaz de comunicarse

 ü  Pensar críticamente

 ü  Razonar en forma lógica

 ü  Utilizar los avances tecnológicos del mundo actual

 Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y un contexto dado. 

Para desarrollar estas competencias se debe:

 ü  Enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas

 ü  Interactuar con sus pares

 ü  Interactuar con usuarios competentes del lenguaje

 ü  Proporcionar oportunidades reales de aprendizaje

 

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

 La Psicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o  estructura cognitiva ya existente.  

  • Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la Memoria del niño
  • Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.
  • Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos. 

 1. Activación de conocimientos previos

 La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:

 ü  Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.

 ü  Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo.

 ü  Un texto literario es desconocido por los alumnos.

 Estrategias de aprendizaje:

 1.           Preguntas previas y formulación de propósitos.

 2.           Asociaciones de conceptos.

 3.           Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.

 4.           Discusiones y comentarios.

 5.           Lluvia de ideas.

 6.           Mapas conceptuales, mentales, semántico o Constelación.

 7.           Guías de Anticipación.

 8.           Lectura en voz alta a los estudiantes.

 1. Preguntas previas y formulación de propósitos

 Propósitos:

 ü  Activar el conocimiento previo de los alumnos.

ü  Mejorar la construcción del significado.

 ü  Estimular la natural tendencia a la indagación.

 ü  Activar sus esquemas cognitivos.

 2. Técnica C- Q- A (Ogle, 1986)

 ü  Permite activar el conocimiento previo de los lectores

 ü  Determinar sus propósitos para leer textos expositivos

 ü  Generar preguntas sobre el tema

 ¿En qué consiste?

 Se focaliza la atención en tres preguntas:

 ·        Dos antes de leer:      ¿Qué sé de este tema?

    ¿Qué quiero aprender?

 ·        Una después de leer: ¿Qué he aprendido?

 ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA LECTURA

 1.       Inferencias y Predicciones

 Estrategias utilizadas por los lectores expertos:  

  • Realizan inferencias de distinto tipo.
  • Plantean preguntas sobre el texto.
  • Revisan y comprueban su propia comprensión.
  • Toman decisiones adecuadas ante los errores o  “lagunas” en la comprensión. 

Papel del maestro: 

  • Plantea actividades de lectura compartida.
  • Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control.
  • Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto.

Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983) 

  • Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.
  • Estimular para formular hipótesis.
  • Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.
  • Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible.
  • Confeccionar fichas de inferencia.

2.       Imágenes mentales y respuestas afectivas

 Las imágenes mentales son importantes, porque:

 ü  Aumentan la capacidad de memoria de trabajo.


Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 CONSTRUYENDO ESCUELAS DEL FUTURO

134870